El acceso democrático a la información

Por Claudio Morgado *


Existe siempre una tensión irresuelta entre el presente y la historia, llena de malentendidos e ironías. Si leemos con los ojos del presente lo que se escribió en el pasado, no podemos, a veces, dejar de sonreír y, siempre, dejar de pensar qué sucedió para que se llegase a ese extremo: del “tirano prófugo” al “general democrático” (por Videla) hay una larga cadena de afirmaciones equivocadas que no se han sostenido en el tiempo, ni siquiera en el corto plazo. Nuestro presente es uno de esos momentos históricos de los que ya sabemos que acarrean el equívoco al futuro. Mucho de lo que se escribió en los medios hegemónicos sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LdSCA) no se sostiene en el tiempo, ni siquiera en el presente. La defensa de intereses corporativos amenazados es tan evidente en los actores que se oponen a la ley que no hay demasiado que agregar.
En cambio, siempre es bueno recordar que la ley es un formidable avance social y cultural. En la sociedad contemporánea, el derecho a la información ocupa un lugar medular, al lado de otros derechos humanos básicos. Al igual que con la ley de Matrimonio Igualitario, el trayecto que desembocó en la aprobación es inobjetable. Debería ser tomado como un modelo democrático: participaron todos los actores interesados, el Congreso se convirtió en una caja de resonancia de esas discusiones públicas y se votó en ambas cámaras, buscando consensos y mayorías que fueron mucho más allá de lo que, para retomar el habla trivial de los medios, se nombra como “oficialismo”. La base social de estas leyes es innegable. De allí proviene una legitimidad que excede, en mucho, al ámbito legislativo.
¿Habrán leído la ley completa quienes la critican tanto? Quisiera reparar en un punto concreto que quizá pase inadvertido para los medios hegemónicos, pero que toca directamente nuestro trabajo cotidiano en el Inadi. Me refiero al artículo 66 de la ley, que en sus considerandos, señala: “Que las emisiones de televisión abierta, la señal local de producción propia en los sistemas por suscripción y los programas informativos, educativos, culturales y de interés general de producción nacional deben incorporar medios de comunicación visual adicional en el que se utilice subtitulado oculto (“closed caption”), lengua de señas y audio descripción, para la recepción por personas con discapacidades sensoriales, adultos mayores y otras personas que puedan tener dificultades para acceder a los contenidos”. Este texto legislativo está llamado a ocupar un lugar destacadísimo en la historia de la lucha en Argentina contra la discriminación. O, para volver a citar la ley: “Que la reglamentación propuesta para el artículo 66 de la Ley N0 26.522, y su efectiva aplicación reconoce la importancia de la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural, a la salud y la educación y a la información y las comunicaciones, para que las personas con discapacidad puedan gozar plenamente de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, permitiéndoles vivir en forma independiente, propiciando así su plena participación en todos los aspectos de la vida de nuestra sociedad”.
El artículo 66 es un texto programático, del que debemos sentirnos orgullosos. Y comprometidos. Es un paso más en la lucha por sacar de la invisibilidad social a los discapacitados, por devolverles su dignidad y reconocerles sus derechos. Pero también, el artículo 66 ha sido el resultado de intensas discusiones con los actores y organizaciones sociales. El propio articulado menciona instancias de toma de palabra de la Asociación Argentina de Sordos, la Confederación Argentina de Sordos, la Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Ambliopes, la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Comisión de Discapacidad del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil del Ministerio de Relaciones Exteriores y Farco. Con la nueva LdSCA, las personas con discapacidad auditiva, visual, o intelectual tendrán asegurado su acceso democrático a la información (Argentina pasa a ser uno de los tres primeros países en el mundo en darle cabida legal a la relación entre comunicación y discapacidad intelectual). En el corto plazo, el lenguaje de señas –pensado como patrimonio cultural y lingüístico de la comunidad sorda–, el subtitulado oculto y el audio descripción ocuparán una importante franja horaria en pantalla. No es un dato menor para los que apostamos por una sociedad más justa e igualitaria.
* Presidente del Inadi.

Cuando el turismo derriba barreras

- En Paraná se están dando los primeros pasos hacia el logro de lugares que brinden servicios accesibles de calidad, pensando en la integración de personas con capacidades limitadas; A espacios y cartelería públicos, establecimientos hoteleros y gastronómicos y medios de comunicación se suman nuevas e interesantes alternativas, como el Folleto Institucional de la Secretaría Municipal de Turismo de Paraná en su edición en Braille.



El turismo, más que una actividad económica, es en esencia una interacción de personas que demandan una amplia variedad de servicios, infraestructura y equipamiento. Estos generan oportunidades y retos para el mercado anfitrión.

Las ciudades se han convertido en escenario de verdaderas carreras de obstáculos para aquellas personas que tienen disminuidas algunas de sus capacidades (motoras, lingüísticas, sensoriales, etc.). Son muchas las “barreras” que a diario deben superar, desde las arquitectónicas hasta las actitudinales, que les impiden desenvolverse plenamente en el medio y disfrutar del tiempo libre, orientado al turismo y la recreación.

Cada destino debe aspirar a conseguir un mayor grado de excelencia en la calidad de los servicios que presta, ofrecer instalaciones que proporcionen accesibilidad, seguridad y entretenimiento, eliminando todo tipo de barreras. El logro de esos factores nos acerca cada vez más a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

En Paraná se están dando los primeros pasos hacia la obtención de lugares que brinden servicios accesibles de calidad, tal los casos de la Nueva Costanera, cuatro hoteles, un restaurante con carta en Braille, Paseo Comercial (parcialmente accesible), los paneles táctiles “Grietas”, el suplemento en Braille ConTacto, del diario Uno. A ellos se suman nuevas e interesantes alternativas, una de ellas es el Folleto Institucional de la Secretaría Municipal de Turismo de Paraná en su edición en Braille, que contiene información sobre los atractivos y lugares históricos de la ciudad, como así también los datos de contactos con los diferentes Centros de Informes de esta repartición municipal.

Al mismo tiempo la Municipalidad de Paraná viene dictando cursos de capacitación en Lengua de Señas Argentinas (LSA), en los cuales ha participado personal de la Secretaría de Turismo. Esto les permite la interacción con las personas sordas e hipoacúsicas y, de esta manera, superar las “barreras comunicacionales”.

Desde Turismo también se participa de manera activa del Consejo Municipal de la Discapacidad, que cuenta con la participación de representantes del Estado Municipal y entidades abocadas a la temática. Este compromiso se ve reflejado en la Campaña “Juntos” por los Derechos de las Personas con Discapacidad, que fue elaborada conjuntamente por las organizaciones que participan del Consejo y el área de Comunicación. Otro ejemplo que debemos mencionar es el Decreto Municipal Nº 42 del HCD que designa la Lengua de Señas como Patrimonio Lingüístico de la Comunidad Sorda.

Una nueva propuesta de características inéditas, es la Muestra “Imágenes que Hablan” que pertenecen al proyecto “Grietas” – Rescate Arquitectónico Historiográfico de las fachadas de los Edificios Históricos que rodean la Plaza 1º de Mayo, pensado e ideado para personas con disminución visual y ciegas – perteneciente al Sr. Carlos Espinosa.

Dicha muestra está conformada por obras visuales y matrices táctiles para que todas las personas que la visiten tengan las mismas oportunidades de descubrir el maravilloso patrimonio de Paraná. Las visitas pueden solicitarse vía telefónica al (0343) 4230 183 Secretaría de Turismo (de 9 a 12 horas) o por mail: informes@turismoparana.gov.ar

Participará comunidad sorda en plan de desarrollo en Tijuana

NTRzacatecas.com
Notimex
Domingo 5 de septiembre de 2010
Tijuana.- La comunidad sorda fronteriza podrá participar en la elaboración del próximo plan municipal de desarrollo con propuestas que le beneficien directamente, luego de crearse un subcomité especializado para este grupo.
El coordinador general del Comité de Planeación y Desarrollo Municipal (Compladem) en Tijuana, Odilar Moreno Grijalva, indicó que este será el primer organismo de esta naturaleza que se instala en el país.
Dijo que se trata del Subcomité Sectorial de la Comunidad Sorda, que podrá participar en la elaboración del plan municipal de desarrollo, opinar y realizar propuestas para que queden plasmadas en el próximo programa de gobierno.
Manifestó que la comunidad sorda en esta frontera no tiene las limitantes de otros grupos vulnerables, debido a que ellos poseen un lenguaje común y que los hace que puedan hacerse entender con el resto de la sociedad.
Explicó que desde hace tiempo se planteó la necesidad de crear un sector especializado entre la comunidad sorda, al participar la sociedad en forma organizada como este grupo ahora, los vuelve propositivos.
“Con este grupo ahora, lo que harán es tener voz y voto al momento de plantear ante la autoridad algunas reformas, iniciativas, algunas propuestas en materia de atención para su propia comunidad”, expuso.
Recordó que al comienzo de toda administración, se elabora el Plan Municipal de Desarrollo, que es el que regirá durante el período correspondiente, y programa en el que podrán ahora participar y tener presencia en sus reuniones.
El funcionario municipal rechazó que con este tipo de políticas sociales se incurra en el protagonismo, “somos respetuosos de las personas con capacidades diferentes, y esta política es para atender sus necesidades especiales”.
Agregó que actualmente existen 42 subcomités que incluyen los sectoriales y que se trata de una corresponsabilidad entre la sociedad y las autoridades con respecto a la aplicación de los programas orientados a generar mayores beneficios.
Moreno Grijalva recordó que esta iniciativa fue impulsada por la Comisión de Derechos Humanos, Grupos Vulnerables y Asuntos Indígenas de Cabildo, y aprobada el pasado 27 de julio por acuerdo unánime de los regidores, secretarios y sociedad.
Este será, precisó, el foro adecuado que influirá en la comunidad de este sector de personas con capacidades diferentes, que influirá en su presente y en su futuro y que garantizará su desarrollo en la comunidad tijuanense.

Aplican en Cuba método del implante coclear

La Habana.- El sistema cubano de salud promueve la aplicación del implante coclear para el tratamiento de la sordera, con resultados alentadores.

Según expertos, hasta el momento 227 personas recuperaron la audición gracias al empleo de ese método de tecnología de avanzada a nivel mundial.

Del total de beneficiados, 27 son personas sordas y ciegas, además de que una mayoría de los pacientes son niños.

Esa técnica consiste en la conexión de la cóclea del oído interno con un procesador de lenguaje que la persona puede llevar en uno de sus bolsillos.

Unido a ello, se requiere de un programa de rehabilitación a fin de adquirir el adiestramiento necesario y el aprendizaje del lenguaje auditivo.

Noticieros deberán utilizar lenguaje de señas, tras la sanción en Diputados

Otro punto del orden del día de la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados que tuvo aprobación esta mañana es el proyecto de Ley que establece la obligatoriedad del lenguaje de señas en los informativos o noticieros de los medios de comunicación audivisuales. Dicho proyecto, que fue presentado por el diputado Justo Pastor Cárdenas, pasa a la Cámara de Senadores.




La presente ley tiene como objetivos asegurar el acceso de las personas con discapacidad auditiva, en igualdad de condiciones a las informaciones de interés social, económico, político y cultural del país.
Asimismo, reconoce el lenguaje de señas como idioma, a ser utilizado por las personas con discapacidad auditiva como medio de expresión y comunicación, así como a los demás miembros de la sociedad para su comunicación con las mismas.
Agrega que los medios de comunicación audivisual, públicos o privados, que proporcionen información, deberán adaptar sus formatos de difusión en uno de los noticieros, mediante la incorporación del lenguaje de señas, quedando a cargo de los mismos determinar en su programación diaria.

Un estudio revela una nueva pista sobre el lenguaje de señas

Investigadores encuentran que los movimientos de los labios mientras se hacen señas se relacionan con el lenguaje hablado y no con los signos



Aunque las personas mueven los labios cuando se comunican mediante lenguaje de señas, los científicos han debatido si los movimientos labiales eran parte de las señas o si estaban conectadas al lenguaje hablado de forma directa.

Un grupo de investigadores británicos se inclina por esto último. En un estudio reciente, encontraron que cuando las personas usan lenguaje de señas británico, sus movimientos manuales y labiales son guiados por partes distintas del cerebro, y no hacen parte del mismo signo.

El estudio participaron usuarios de lenguaje de señas tanto sordos como oyentes que se sentaron frente a un monitor con una cámara de video. En una sesión, se les mostraron conjuntos de imágenes y se les pidió que hicieran la seña del nombre de cada artículo. En otra sesión, se les mostraron esas palabras en inglés y se les pidió que las tradujeran al lenguaje de señas británico. El plan era mostrar las imágenes con tanta rapidez que los individuos cometerían algunos errores, los tipos de error que ayudarían a demostrar cómo se procesaba el lenguaje.

Cuando analizaron los videos, los investigadores encontraron que hubo muchos casos en que las manos y la boca de una persona parecían estar haciendo cosas distintas.

Si un participante veía las imágenes y cometía un error, las manos y la boca por lo general cometían el mismo error, por ejemplo, hacer la seña y subvocalizar "plátano" cuando la imagen era de una manzana. Sin embargo, cuando los participantes traducían las palabras, las manos cometían los mismos tipos de errores pero las bocas no, lo que sugiere que el movimiento labial no forma parte de la seña.

"Esencialmente, hacen los mismo que cuando se lee una palabra en inglés en voz alta, sin pronunciarla. Así que parece que procesan dos lenguajes al mismo tiempo", señaló en un comunicado de prensa de la Association for Psychological Science el autor del estudio David P. Vinson, del Colegio Universitario de Londres.

El lenguaje de señas británico, que se desarrolló de forma natural y se menciona en registros históricos que datan de hasta 1576, es un lenguaje separado tanto del inglés como del lenguaje de señas estadounidense. La mayoría de personas que usan lenguaje de señas británico son bilingües con el inglés hablado. Subvocalizar palabras en inglés podría ayudar a las personas sordas a desarrollar alfabetización en inglés, explicó Vinson.

El estudio aparece en la edición actual de la revista Psychological Science.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

Más de 200 cubanos recuperan audición con implante coclear



Las Tunas (Redacción Tiempo21).- Más de 200 cubanos, la mayoría niños, han recuperado su audición mediante el implante coclear, moderna tecnología que se aplica en la Isla desde fines del pasado siglo.

En el grupo beneficiado hay 27 sordociegos, según un despacho de la Agencia Cubana de Noticias que cita declaraciones del doctor Antonio Paz, Jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Hermanos Ameijeiras.

Esa técnica consiste en la conexión de la cóclea del oído interno con un procesador de lenguaje que el paciente puede llevar en uno de sus bolsillos y requiere de un programa de rehabilitación a fin de adquirir el adiestramiento necesario y el aprendizaje del lenguaje auditivo.

Mientras que en Cuba se realiza totalmente gratis, el implante coclear resulta muy costoso para los pacientes en la mayoría de los países.

Herramientas que ayudan a igualar

Inventos argentinos que permiten a las personas con discapacidad estudiar, trabajar y entretenerse

Herramientas que ayudan a igualar

Gabriel Maissonave creó una videolupa digital para un familiar con retinosis
Foto: Graciela Calabrese
Empleados ciegos o con problemas de movilidad pueden trabajar a distancia para un contact center utilizando una computadora conectada a Internet. Las personas con sordera o hipoacusia pueden ser eficientes data entries o programadores de software en las empresas, y otras con discapacidad mental pueden aprender a distancia o hacer trabajos de diseño gráfico con su computadora.
El 7% de la población mundial posee alguna discapacidad según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En países como la Argentina esta proporción alcanzaría al 14 por ciento. Según la Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDI) de 2003, el 20% de los hogares argentinos convive con un discapacitado. En tanto, la Organización Mundial del Trabajo señala que el desempleo es tres veces mayor entre las personas con capacidades diferentes. No obstante, en su búsqueda de igualdad de oportunidades, la tecnología puede brindarles una mano. Aquí repasamos algunas ideas desarrolladas en la Argentina.
Alumnos y docentes de la escuela secundaria ORT crearon un Head Mouse y un Eye Mouse que permiten mover el cursor con la cabeza y los ojos, respectivamente.
El Head Mouse fue desarrollado en 2007 con apoyo del INTI y consiste en una suerte de vincha que el usuario se coloca en la cabeza con una webcam y un LED (diodo emisor de luz) con salida al puerto USB. El sistema se completa con un software que reconoce los movimientos de la cabeza del usuario y los transforma en órdenes para el cursor.
En cuanto al Eye Mouse fue un desarrollo posterior por parte de dos alumnos, a pedido de una persona con esclerosis lateral amiotrófica, que sólo podía mover los ojos. Las instrucciones para armar estos dispositivos, así como el software para usarlos se pueden bajar de http://campus.belgrano.ort.edu.ar/tic/ en forma gratuita ya que "el objetivo no es comercializarlos, sino ofrecerlos a la comunidad", destaca Darío Mischener, coordinador de ambos proyectos en la Escuela ORT.
La compañía de software Indra desarrolló otra versión de Head Mouse que sólo requiere una webcam convencional y bajar gratuitamente un aplicativo de http://robotica.udl.cat
Esta solución se completa con un teclado virtual que aparece en la pantalla de la computadora y permite escribir textos trasladando el cursor de letra en letra. Para hacer más sencillo y rápido su uso, el sistema incorpora diccionarios en varios idiomas y funciones de predicción de palabras según el modo de escribir de cada usuario. Esto permite un ahorro de hasta el 40% en el número de pulsaciones para escribir.
El Brailer portátil es un equipo desarrollado por el diseñador industrial Ricardo Romero para que los niños ciegos puedan acceder a la alfabetización. "Se trata de una sustitución de importación de un equipo que se trae de Estados Unidos, con algunas mejoras en el diseño y la reducción del peso que lo hacen más transportable", explica el diseñador.
El equipo permite escribir en braille sobre papel a través de un teclado y un embozador que recorre el ancho de la página (similar al de una impresora a chorro de tinta). Romero está trabajando junto a técnicos del INTI en una próxima versión para conectar a la computadora e integrar los alfabetos braile y arábigo. Más información en: http://tecnologiabraille.blogspot.com
Prótesis mioeléctrica Es un dispositivo para personas que han perdido alguna de sus manos, pero conservan músculos residuales, explican sus creadores, los ingenieros tucumanos Daniel Guzmán y Francisco Gómez López. El dispositivo permite tomar objetos, aunque su uso requiere cierto entrenamiento para aprender a mover en forma voluntaria determinados músculos. El prototipo surgió como proyecto de fin de carrera en la UTN Tucumán. Actualmente sus creadores están desarrollando un dispositivo especial para un niño de 6 años de la provincia de Córdoba.
El portal www.tecnoeducativa.net , creado por las tecnólogas educativas Silvia Barés y Patricia Litovicius desarrolla proyectos para personas con capacidades diferentes usando tecnología digital e Internet. Por su parte, Gabriel Maissonave desarrolló un dispositivo para que un familiar con retinosis pigmentaria (patología que lleva a la pérdida progresiva de la visión) pudiera seguir leyendo el diario. La videolupa permite aumentar entre 20 y 100 veces el tamaño de imágenes o letras, y visualizarlas en el monitor de la PC o el televisor, o en una pantalla incorporada de 7 o 9" en el caso de los videolectores. ( www.videolupas.com ).
Notebooks para no videntes Los docentes Mara Lis Villar y Guillermo Toscani desarrollaron un software con sintetizador de voz que facilita el uso de una notebook o netbook para chicos ciegos. Esta aplicación es más sencilla de utilizar que los programas lectores de pantallas y se adapta tanto a entornos Windows como Linux. Aquí hay un video demostrativo: www.youtube.com/watch?v=qZr1h9T62pY
Aunque no tan difundidos como los videojuegos, los audiogames también hacen su aporte. Su premisa es recrear situaciones a través de los sonidos: ya sean carreras de autos, partidas de póquer o el armado de una granja. Muchos de estos juegos son creados por desarrolladores ciegos, y otros son adaptaciones de juegos convencionales. Aquí se pueden probar algunos: www.audiojuegos.net .
En el Centro Dar ( www.centrodar.org.ar ) se brindan cursos de informática y talleres de inserción laboral para personas con discapacidad auditiva. "Si bien son cursos convencionales de herramientas informáticas como el Office , presentaciones en PowerPoint o búsquedas en Internet, la diferencia es que están a cargo de profesores especializados y además hay talleres de armado y reparación de PC", explica Rita Mercuri, responsable de esta ONG.
La Fundación Par ofrece talleres de capacitación laboral, bolsa de empleo y un programa de apoyo a microemprendedores con discapacidad sensoriomotriz ( www.fundacionpar.org.ar ). Por su parte, la Fundación Discar ( www.fundaciondiscar.org.ar ) brinda un taller de herramientas informáticas para personas con discapacidad mental.
En tanto, escuelas especiales y hospitales públicos de todo el país pueden acceder a variados dispositivos desarrollados por alumnos de escuelas técnicas en colaboración con el Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad del INTI ( www.inti.gob.ar y escuelastecnicas@init.gob.ar ).

Nuevas tecnologías para una discapacidad «invisible»

En sus manos cobra vida la voz y con ellas luchan por integrarse en una sociedad que, pese a la verborrea esporádica de intenciones, a día de hoy todavía desconoce muchas de las necesidades de las personas sordas. En la actualidad son 1.064.000 (según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística) y forman un colectivo muy heterogéneo. Usuarios de la Lengua de Signos o no, las soluciones van llegando y a la ayuda del intérprete se suman las nuevas tecnologías. Y si sabia es la ciencia, más los son aquellos que la manejan con el objetivo de eliminar barreras.
Así, algo habitual como recibir noticias a través del móvil, ahora también puede hacerse en lengua de signos. El proyecto viene de la mano de una pequeña empresa española, Catarsis Producciones, que ha desarrollado un sistema llamado «MoviLSE». Se trata de un boletín diario de noticias en formato vídeo específicamente desarrollado para la comunidad sorda.
La actualidad nacional e internacional son seleccionadas y signadas por personas sordas y profesionales de la Lengua de Signos y mediante una suscripción mensual, «a través de la web: www.movilse.es, el usuario recibe todos los días de ocho a nueve de la mañana un boletín con las informaciones de su interés», explica José María de Oteyza, gerente de la compañía.
Por su parte, Esperanza López, responsable de proyectos y Recursos Humanos especifica que «llevamos un año y medio desarrollando y buscando plataformas adecuadas. El objetivo es prestar un servicio universal, por lo que estamos trabajando para incluir subtítulos y audio para que lo pueda utilizar cualquier persona en cualquier dispositivo móvil que tenga conexión 3G.
Otro proyecto es el llamado SVIsual, una plataforma de videointerpretación, desarrollada por la Fundación de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE). En esta ocasión se facilita la comunicación telefónica entre personas sordas y oyentes a través de la figura del videointérprete, lo que garantiza un contacto directo y en tiempo real entre emisor y receptor.
Para ello, «sus usuarios pueden utilizar la lengua de signos española o cualquier otra modalidad comunicativa que soliciten en función de sus necesidades gracias a los servicios de signo y voz, mensajería instantánea o video mail, que contribuyen a ofrecer un servicio personalizado», explica Jorge Sánchez, coordinador de Nuevas Tecnologías de la entidad. «El acceso a este servicio, que se presta de forma gratuita, puede realizarse desde el propio ordenador mediante una aplicación disponible en la página web www.svisual.org, o bien utilizando videoteléfono, videocámara con conexión Internet y móvil con tecnología 3G», matiza.
Sin duda, internet y el móvil son los puntos fuertes. Según explica Begoña Gómez Nieto, responsable de accesibilidad de la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas), «en los últimos años, tenemos muchas solicitudes de personas sordas con prótesis auditivas (audífonos o implantes) que desean productos para la telefonía móvil, fundamentalmente, sistemas que evitan las interferencias que se producen con el audífono: los llamados bucles magnéticos (BM)».
Pero hay algo que, según los especialistas, preocupa más a los usuarios. Begoña añade que «una cuestión que viene preocupando a las personas sordas es la accesibilidad de los decodificadores de TDT, ya que no todos permiten la función de grabar los subtítulos que se están emitiendo. En este sentido, el Ministerio de Industria, a través del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco), está trabajando para incluir las medidas de accesibilidad que deben prestar estos decodificadores, de manera que, una vez se incorporen estos requisitos en los prototipos que se van a fabricar, la industria los vaya implementando de manera normalizada».
Con «mucho arte»
Tal vez así alcancen el éxito que ya se ha obtenido con las signoguías incorporadas en varios centros culturales españoles. Son PDAs que ofrecen vídeos en LSE y subtitulado información sobre las distintas colecciones. Es el caso de la Real Casa de la Moneda, numerosos museos como el Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Marítimo de Barcelona, el Thyssen-Bornesmisza, el Museo del Traje, la sala de exposiciones de Fundación MAPFRE, el museo de Altamira y el de Arte Romano de Mérida.
En cuanto al futuro, éste se centra en los mayores, y ya se está trabajando en el proyecto TELPES. Su objetivo es identificar el tipo de servicios de teleasistencia necesarios y comprobar su efectividad para la prestación de servicios deapoyo a domicilio y la mejora de la calidad de vida.

El implante coclear multicanal, el nuevo oído de 180.000 personas

“Mi viaje empezó cuando tenía once años, tuve una visión. Quería ayudar a las personas sordas como mi padre, que era farmacéutico en un pequeño pueblo rural a las afueras de Sydney. A mí me daba vergüenza cuando venían clientes y le preguntaban por productos confidenciales y él les pedía que hablaran más alto”. El padre del implante coclear multicanal, el médico y científico australiano, Graeme Clark, explicaba así el motor que le impulsó a dedicar su vida a la investigación y lograr inventar esta técnica en 1978, que ha permitido desde entonces que 180.000 personas de todo el mundo puedan oír. En España, las cifras son de 7.300 personas intervenidas, de las que un 60% son niños y un 40% adultos.  Estas operaciones han sido realizadas en los 45 centros implantadores que existen en todas las comunidades autónomas, excepto en Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla.
Graeme Clark reconoce que en los primeros momentos no contó con el apoyo de la comunidad científica, pero siguió con su idea de que la estimulación eléctrica de los nervios auditivos podría ser percibida como habla, lo cual sería la clave y solución para ayudar a las personas con sordera profunda, para las que apenas tenía beneficio el audífono.  El reto de comprobar si la estimulación eléctrica podría imitar la manera en que el cerebro codifica el sonido llevó a este reconocido científico a abandonar una plaza de cirujano y volver a la Universidad de Melbourne como alumno de postgrado.
Han pasado desde entonces 42 años. Un largo viaje con unos resultados “que han ido más allá de lo esperado, gracias a una excepcional  asociación entre los miembros de nuestro equipo de investigación y la industria”, asevera Graeme Clark, que sigue trabajando por lograr retos como que los sonidos del habla se acerquen al máximo posible a lo normal y se pueda llegar a la audición de la música con normalidad.
Hace unos meses, en mayo, Clark realizó una estancia en España, donde se reunió con los más importantes expertos de los centros que realizan esta intervención en España, quienes pudieron así conocer personalmente e intercambiar experiencias con el precursor en esta técnica, quien ha liderado durante estos años la investigación. Esta visita fue posible gracias a las empresas GAES y Cochlear, expertas en proporcionar soluciones auditivas a las personas con problemas de audición.
En nuestro país, el doctor Clark  viajó a la capital aragonesa, donde fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Zaragoza, en una ceremonia solemne que tuvo lugar en el Edificio Paraninfo, presidida por el rector Manuel López Pérez.  Previo a este acto de investidura, representantes de asociaciones de sordos de España, con personas venidas de diferentes puntos de la geografía nacional acudieron a reconocer al doctor Clark y entregarle una placa de agradecimiento.
Una de estas personas que viajaron a Zaragoza para acudir a este acto de homenaje y agradecimiento fue Antonio, que viajó desde Madrid para conocer a la persona que ha hecho posible que vuelva a oír. Gracias a su invento, este jurista madrileño de 60 años puede volver a escuchar otra vez, tras ser sometido a una intervención de implante coclear multicanal.
Un hombre con un audífono tradicional (AP)
Todo comenzó un día hace dos años, explica Antonio (que no quiere ser fotografiado), cuando se convirtió en sordo profundo. Ahí comenzó su calvario. “Tuve hasta cinco diagnósticos diferentes. Unos me decían que era por herencia, otros porque en la infancia tomé quinina…”, comenta este jurista, que considera que en la sordera, a diferencia de la ceguera, “hay un desconocimiento en el diagnóstico y es difícil acertar la causa”. Pero se diferencia de ésta en que “existen avances increíbles” en la recuperación del oído. Al decir esto se emociona, hasta el punto de romper casi a llorar.
Muchas personas como Antonio pueden volver a oír, porque no hay límite de edad para someterse a un implante coclear. Por alto que sea el grado de sordera en ambos oídos es posible la intervención. “En Australia hemos tenido pacientes mayores de 90 años, que no temían someterse a la operación. No sería justo que les dejáramos sin poder acceder a este implante. Sabemos que si operamos a partir de 6 meses, los niños desarrollarán el lenguaje oral de forma normal. Pero de momento a menores de esta edad no operamos, quizá un día sea posible la operación a esta edad tan temprana”, expuso el profesor Graeme Clark en el VI Simposio de la Asociación Europea de Usuarios de Implante Coclear, celebrado en abril de 2009 en Zaragoza.
All Top Health & Wellbeing Blogs - BlogCatalog Blog Directory