Definiciones

Para entendernos, tenemos que saber qué determina cada término. Sordo no es lo mismo que hipoacúsico, y LSA no es lo mismo que LSU, verdad?
Veamos las deficiones: 

Siempre podras volver pinchando en la flecha 

Sordera - Hipoacusia - Lengua de señas - Discapacidad - Pérdida de audición - Implante
coclear
-
Audífono  - Kofotecnología  - Audición  - Presbiacusia  - Hipoacusia neonatal - 


 

Sordera:

 La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído
debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o
total (cofosis), y unilateral o bilateral. Así pues, una persona sorda
será incapaz o tendrá problemas para escuchar. Ésta puede ser un
rasgo hereditario o puede ser consecuencia de una enfermedad,
traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos
agresivos para el nervio auditivo.

Tipos de sordera

· Sordera Parcial: Es cuando la persona tiene una leve capacidad
auditiva y se ven obligados a usar un aparato auditivo para que ésta
mejore.

· Sordera Total o Completa: Es cuando la persona no escucha ni siente
absolutamente nada.

Cuadro clínico

Para comprobar el grado de sordera de una persona,
se le hace una prueba de audiometría, de manera que una persona con
sordera puede tener problemas en la percepción correcta de la
intensidad (decibelios) o de la frecuencia (hertzios) de sonidos
relacionados con el lenguaje oral, y es frecuente que se den resultados
diferentes para cada oído. La pérdida de la capacidad auditiva
generalmente se describe como leve, benigna, moderada, severa o
profunda, dependiendo de dicha prueba. Generalmente, cuando un niño
cuya pérdida de la capacidad auditiva supere a los 90 dB, se considera
entonces que necesita un método educativo específico para personas
sordas

Tipos

 Podemos
considerar diversos criterios a la hora de clasificar las diferentes
tipologías de pérdida auditiva o sordera.

- Según la localización de la lesión.

- Según el grado de pérdida auditiva.

- Según las causas.

- Según la edad del comienzo de la sordera.

Pérdida auditiva conductiva o de transmisión

Causadas por enfermedades u obstrucciones en el oído
exterior o medio (las vías de conducción a través de las cuales el
sonido llega al oído interior), la pérdida auditiva conductivas
normalmente afectan a todas las frecuencias del oído de manera
uniforme, aunque no resulten pérdidas severas. Una persona con una pérdida
de la capacidad auditiva conductiva bien puede usar audífonos o puede
recibir ayuda por médicos o intervenciones quirúrgicas.

Pérdida auditiva sensorial, neurosensorial o de
percepción

 Son en
los casos en los que las células capilares del oído interno, o los
nervios que lo abastecen, se encuentran dañados. Esta pérdida auditiva
pueden abarcar desde pérdidas leves a profundas. A menudo afectan a la
habilidad de la persona para escuchar ciertas frecuencias más que
otras, de manera que escucha de forma distorsionada el sonido, aunque
utilice un audífono amplificador. No obstante, en la actualidad, las
grandes prestaciones tecnológicas de los audífonos digitales son
capaces de amplificar solamente las frecuencias deficientes,
distorsionando inversamente la onda para que la persona sorda perciba el
sonido de la forma más parecida posible como sucedería con una persona
oyente.

Pérdida auditiva mixta

Se refiere a aquellos casos en los que existen
aspectos de pérdidas conductiva y sensoriales, de manera que existen
problemas tanto en el oído externo o medio y el interno. Este tipo de pérdida
también puede deberse a daños en el núcleo del sistema nervioso
central, ya sea en las vías al cerebro o en el mismo cerebro. Es
importante tener cuidado con todo tipo de golpes fuertes en la zona
auditiva, ya que son los principales causantes de este tipo de sordera.
Pérdida auditiva central
Autores como Valmaseda y Díaz-Estébanez (1999)
hablan de esta cuarta tipología, que hace referencia sólo y
exclusivamente a lesiones en los centros auditivos del cerebro.

Según el grado de pérdida auditiva

La audición normal: Existiría audición por debajo
de los 20 dB.

· Deficiencia auditiva leve: Umbral entre 20 y 40 dB.

· Deficiencia auditiva media: Umbral auditivo entre 40 y 70 dB.

· Deficiencia auditiva severa: Umbral entre 70 y 90 dB.

· Pérdida profunda: Umbral superior a 90 dB.

Pérdida total y cofosis

Umbral por encima de 120 dB o imposibilidad auditiva
total. Puede ser debido a malformaciones internas del canal auditivo o a
la pérdida total de los restos auditivos por motivos genéticos. Entre
todas las personas sordas, el porcentaje de personas que padecen cofosis
es muy pequeña, casi insignificante, ya que se trata de una malformación
(ausencia de cóclea, por ejemplo).
Según la causa de pérdida auditiva

La etiología de la discapacidad auditiva puede ser por causas exógenas
como la rubeola materna durante el embarazo, incompatibilidad del factor
Rh... y que suelen provocar otros problemas asociados (dificultades
visuales, motoras, cognitivas).O bien puede ser una sordera hereditaria,
la cual, al ser recesiva, no suele conllevar trastornos asociados.

Según la edad de comienzo de la pérdida auditiva

El momento en el que aparece la discapacidad auditiva es determinante
para el desarrollo del lenguaje del individuo, por lo que se pueden
distinguir 3 grupos:

- Prelocutivos: si la discapacidad sobrevino antes de adquirir el
lenguaje oral (antes de 2 años).

- Perilocutivos: si la discapacidad sobrevino mientras se adquiría el
lenguaje oral (2-3 años).

- Poslocutivos: si la discapacidad sobrevino después de adquirir el
lenguaje oral (después de 3 años).

Etiología

Sordera verdadera o pérdida del umbral de intensidad de audición.

Sordera de transmisión.

· Lesiones del oído externo.

o Malformaciones.

o Estenosis del conducto.

o Infección del conducto.

o Lesiones obstructivas.

· Lesiones del oído medio.

o Obstrucción tubárica.

o Otitis medias y sus secuelas.

o Tumores.

o Malformaciones de los huesecillos.

· Lesiones de la cápsula ótica.

o Infecciones como la sífilis.

o Distrofias del oído como la otosclerosis.

Sordera de percepción

· Lesiones del oído interno.

o Malformaciones.

o Intoxicaciones medicamentosas.

o Infecciones.

§ De vecindad como la otitis media.

§ Primarias como la laberintitis.

§ Víricas como la parotiditis, virus neurotropos, etc.

o Alteraciones vasculotensionales del laberinto como la enfermedad de Ménière.

o Traumatismos.

o Tumores.

o Herencia como la presbiacusia.

· Lesiones retrolaberínticas o radiculares.

o Infecciones como la meningitis o secuelas peripetrosas de otitis.

o Víricas.

o Neuríticas.

o Tumorales como el neurinoma del acústico.

· Lesiones centrales bulbares bajas, pues las lesiones altas no
determinan sordera.

Consecuencias sociales

Si la sordera es especialmente aguda, puede afectar considerablemente en
la forma en que la persona sorda se relaciona con su entorno humano, al
encontrarse con una seria limitación en su capacidad de encontrar una vía
de comunicación por el canal auditivo, es decir, con el lenguaje oral.
Sin embargo, el modo en que se entienden las consecuencias de esa
incapacidad puede variar considerablemente, de manera que dos
perspectivas fundamentales acerca del modo de entender la sordera.

Antropología social de la sordera

Estudios recientes (a partir de los trabajos de William C. Stokoe en
1960, fundamentalmente) proponen abordar la sordera desde un punto de
vista antropológico. Un colectivo de personas sordas que se comunican
entre sí por medio de una lengua de signos puede ser considerado una
comunidad lingüística minoritaria, con una cultura propia. La
literatura especializada hace muchas veces la distinción entre Sordera,
con una mayúscula inicial, para referirse a la antropológica, y
sordera, para la definida clínicamente. Dependiendo de los casos, una
persona sorda normalmente puede desarrollar una idiosincrasia con las
personas que se comunican por el canal visual, es decir, con el lenguaje
de signos (LS), considerándose como una colectividad cultural y social
propia diferenciada, normalmente con la definición de Comunidad Sorda.
El vínculo social entre los sordos signantes suele ser muy fuerte
debido, sobre todo, al aislamiento social con respecto a los oyentes,
provocado por el escaso conocimiento de su problemática común, o
estilo de vida, así como la escasa relación social por motivos de
entendimiento lingüístico o también por ideas preconcebidas que las
personas tienen acerca de los sordos las cuales pueden ir cambiando
mediante la completa interacción dentro de su cultura.

De hecho, en esta colectividad se definen a sí mismos como personas
sordas signantes, y suelen clasificar su entorno social entre oyentes a
las personas que no tienen sordera (entre los que puede haber algún
oyente signante, si conoce una LS), y al resto de las personas sordas
que, dependiendo el país, pueden formar parte también de la Comunidad
Sorda. Entre las personas sordas, además, los sordos signantes se
distinguen de las personas sordas oralistas, es decir, quienes no
utilicen habitualmente una LS o usan una comunicación bimodal (léxico
de una LS con estructura gramatical de una lengua oral). Por último,
están los sordos implantados, es decir, quienes llevan un implante
coclear en vez de un audífono, que pueden ser signantes u oralistas.

En cambio, las personas sordas oralistas, es decir, aquellas personas
sordas que han recibido una intensa reeducación del lenguaje oral en su
infancia y que no usan una lengua de signos como lengua vehicular (a
menudo como consecuencia de una prohibición expresa de los educadores),
suelen adoptar una actitud de invisibilidad social respecto a su condición
de persona sorda, a veces incluso no reconociéndose como tales
(recurriendo a otras definiciones como discapacitado auditivo, hipoacúsico,
medio oyente, etc.). Asimismo, este grupo suele asociar como personas
sordas únicamente aquellos que son signantes, o bien diferenciándose
de ellos definiéndolos como personas sordomudas, especialmente a
aquellos no hablan un lenguaje oral correctamente en el aspecto
gramatical.

Esta última definición, la de sordomudez, por otra parte, es
considerada peyorativa por los sordos signantes, pues consideran que
"hablan" (por canal visual, en LS). Asimismo, consideran que
un alto analfabetismo de la lengua oral entre las personas sordas no
tiene ninguna relación con la mudez, sino a un fracaso del método
oralista en el sistema educativo en su infancia y juventud. De hecho,
llamar "sordomudo" a una persona sorda por no hablar en lengua
oral correctamente, equivaldría llamar "manco" a una persona
por no escribir con la grafía correcta, o "ciego y manco" por
no saber leer y escribir. Por último, en el sentido estricto, la
"sordomudez" sólo sería aplicable a aquellos que padezcan
sordera y, además, son incapaces de generar sonidos humanos por la
ausencia o el daño de las cuerdas vocales, siendo aspectos
independientes entre sí.

Hipoacusia

La hipoacusia es la pérdida parcial de la capacidad auditiva.

Tipos

Denominamos sordera o hipoacusia al déficit funcional que ocurre cuando un sujeto pierde capacidad auditiva, en mayor o menor grado. Llamamos umbral auditivo al estímulo sonoro más débil (de menor intensidad) que es capaz de percibir un determinado oído. Frecuentemente encontramos el manejo de los términos sordera e hipoacusia como sinónimos aun cuando no lo son.

'Sordera'. Es la pérdida de la audición que altera la capacidad para la recepción, discriminación, asociación y comprensión de los sonidos tanto del medio ambiente como de la lengua oral. La pérdida auditiva es mayor de 70 decibelios, lo que les permite oír sólo algunos ruidos fuertes del ambiente como los provocados por una motocicleta, una aspiradora, una sierra eléctrica o un avión.

'Hipoacusia'. Es la pérdida auditiva de superficial a moderada en uno o ambos oídos; esta pérdida es menor de 70 decibelios. Las personas con hipoacusia habitualmente utilizan el canal auditivo y el lenguaje oral para comunicarse, pueden oír incluso el llanto de un bebé o el ladrido de un perro. Se benefician del uso de auxiliares auditivos.

Es importante no perder de vista que esta condición no afecta el rendimiento intelectual de la persona.



Para estudiar una sordera es necesario caracterizarla, así podemos clasificar las hipoacusias de formas tales como:

· Clasificación cuantitativa: según la cantidad de pérdida de audición.

· Clasificación topográfica: con respecto al lugar donde asienta la lesión que produce el déficit.

· Clasificación etiológica: de acuerdo con la etiología de la hipoacusia.

· Clasificación locutiva: en relación con el lenguaje.

Clasificación cuantitativa: Existen pues muchas clasificaciones, la más didáctica a efectos prácticos sea quizás la clasificación cuantitativa, que establece los siguientes niveles:

· Normoaudición: el umbral de audición tonal no sobrepasa los 20dB HL en la gama de frecuencias conversacionales.

· Hipoacusia leve: Pérdida no superior a 40 dB para las frecuencias centrales.

· Hipoacusia moderada: Pérdida comprendida entre 40 dB y 70 dB.

· Hipoacusia grave: Pérdida comprendida entre 70 dB y 90 dB.

· Hipoacusia profunda: Pérdida superior a 90 dB.

Diagnóstico

Existen diversos métodos para el diagnóstico de la hipoacusia:

Acumetría

La acumetría se realiza con diapasones de distintas frecuencias (128 Hz, 256Hz, 512 Hz, 1024 Hz, 2048 Hz), es lo que se conoce como Set de Hartman.

Es un método diagnóstico cualitativo. Su principal misión es distinguir etre la hipoacusia de transmisión y la hipoacusia neurosensorial.

Se realizan distintos tests, para realizar el diagnósticos: Rinne, Weber, Schwabach y Gelle.

Rinne

El test de Rinne compara la calidad de la percepción de sonidos entre la transmisión mediante la vía aérea y la transmisión por vía ósea (a través del mastoides) en un sólo oído, es monoaural. Se coloca el diapasón vibrando sobre el mastoides, a continuación, se acerca a la oreja, entonces se le pregunta al paciente, cuando ha escuchado el sonido con mayor intensidad.

Es positivo cuando la transmisión por vía aérea es mayor que la transmisión por vía ósea. Esto indica una audición normal o una hipoacusia de percepción.

Es negativo cuando la intensidad por vía ósea es mayor que la de la vía aérea. Esto es indicativo de la hipoacusia de transmisión.

Pueden aparecer falsos negativos en pacientes con cofosis.

Weber

El Weber, evalua ambos oídos a la vez, es binaural. Se coloca el diapasón en la línea media, y según que oído perciba mejor el sonido, se dará un diagnóstico:

· Hipoacusia de percepción: el sonido se lateraliza hacia el lado sano.

· Normal: el sonido no se lateraliza, se escucha igual por ambos oídos.

· Hipoacusia de transmisión: el sonido se lateraliza hacia el lado enfermo.

Schwabach

El Schwabach compara la vía ósea del oyente y el examinador.

Gellé

Su principal función es la detección de la otoesclerosis, que da un Gellé negativo.

Audiometría tonal supraliminar

Sirve para valorar la capacidad de reclutamiento, la fatiga auditiva y la adaptación en la hipoacusia neurosensorial. El estímulo auditivo que se utiliza supera el umbral del sujeto.


Lengua de señas

La lengua de señas, o lengua de signos, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial.



Aun cuando hoy en día las lenguas de señas se utilizan casi exclusivamente entre personas con sordera, su origen es tan antiguo como el de las lenguas orales o incluso más, en la historia de la Humanidad, y también han sido y siguen siendo empleadas por comunidades de oyentes. De hecho, los amerindios de la región de las Grandes Llanuras de América Norte, usaban una lengua de señas para hacerse entender entre etnias que hablaban lenguas muy diferentes con fonologías extremadamente diversas. El sistema estuvo en uso hasta mucho después de la conquista europea. Otro caso, también amerindio, se dio en la isla de Manhattan, donde vivía una tribu única en la que un gran número de sus integrantes eran sordos, debido a la herencia de desarrollo de un gen dominante, y que se comunicaban con una lengua gestual. Un caso similar se desarrolló en la isla de Martha's Vineyard al sur del estado de Massachusetts, donde debido al gran número de sordos se empleó una lengua de señas que era de uso general también entre oyentes, hasta principios del siglo XX. Pese a esto, no existen referencias documentales sobre estas lenguas antes del siglo XVII. Los datos que se poseen tratan, sobre todo, de sistemas y métodos educativos para personas sordas.

En el año 1620 Juan de Pablo Bonet publica su Reducción de las letras y Arte para enseñar á hablar los Mudos, considerado como el primer tratado moderno de Fonética y Logopedia, en el que se proponía un método de enseñanza oral de los sordos mediante el uso de señas alfabéticas configuradas unimanualmente, divulgando así en toda Europa, y después en todo el mundo, el alfabeto manual, útil para mejorar la comunicación de los sordos y mudos.

En esta obra (entre las páginas 130 y 131) aparece un abecedario ilustrado mediante grabados calcográficos de los signos de las manos que representan las letras del alfabeto latino. Del tratado sobre Reducción de las letras y Arte para enseñar a hablar los Mudos se hicieron traducciones a las principales lenguas de cultura. Sobre la base del alfabeto divulgado por Bonet, Charles-Michel de l'Épée publica el siglo XVIII su alfabeto, que básicamente es el que ha llegado hasta la actualidad, siendo conocido internacionalmente como alfabeto manual español.

· Láminas del «Abecedario demonstrativo». Ocho grabados calcográficos insertos entre las páginas 130 y 131 de la obra de Juan de Pablo Bonet, Reducción de las letras y Arte para enseñar á hablar los Mudos, publicado en Madrid en 1620:

Clasificación de las lenguas de señas

Artículo principal: Familia de lenguas#Lenguas naturales (gestuales)

Las lenguas de señas modernas, al igual que las lenguas orales, están sujetas al proceso universal de cambio lingüístico que hace que evolucionen con el tiempo y eventualmente una misma lengua puede evolucionar en lugares diferentes hacia variedades diferentes. De hecho, muchas de las lenguas modernas de señas pueden ser clasificadas en familias:

· Lenguas originadas en la antigua lengua de señas francesa. Estas lenguas se remontan a las formas estandarizadas de lenguas de señas usadas en España, Italia y Francia desde el siglo XVIII en la educación de los sordos. En concreto, la antigua lengua de señas francesa se desarrolló en el área de París, gracias a los esfuerzos del abad Charles Michel de l'Épée en su escuela de sordos. En tiempos modernos esta lengua ha dado lugar a otras varias, como la lengua de señas americana (ASL), la lengua de señas mexicana (LSM), la moderna lengua de señas francesa (LSF), la lengua de señas italiana (LIS), la lengua de señas de Irlanda (IRSL) y las lenguas de señas ibéricas (que muestran similitudes con la antigua lengua de señas francesa, pues no en vano los educadores españoles de sordos del siglo XIX se formaron en el Instituto Nacional de Sordomudos de París), derivándose a dos o tres lenguas diferentes con cierta inteligibilidad mutua, la lengua de señas española (LSE), la lengua de señas catalana (LSC) y la lengua de señas valenciana (LSCV).

· Lenguas originadas en la lengua de señas británica (BSL), que se diversificó durante el siglo XIX dando lugar a la lengua de señas australiana (Auslan), la lengua de señas de Nueva Zelanda (NZSL) y la lengua de señas de Irlanda del Norte (NIRSL).

· Lenguas originadas en la lengua de señas alemana (DGS), que se considera relacionada con la lengua de señas de la Suiza alemana (DSGS), la lengua de señas austríaca (ÖGS) y probablemente la lengua de señas israelí (ISL).

· Lenguas originadas en la antigua lengua de señas de Kent, usada durante el siglo XVII, que dio lugar a la lengua de señas usada en Martha's Vineyard (Massachusetts) y que influyó de manera importante en la lengua de señas americana (ASL).

Malentendidos y mitos sobre las lenguas de señas

El escaso conocimiento de este tipo de lenguas ha conducido a que comúnmente se asuman ciertas ideas preconcebidas sobre ellas, que se han demostrado como erróneas:

· Las lenguas de señas no son auténticamente lenguas, sino códigos mnemotécnicos para designar objetos y conceptos. Falso. Las lenguas de señas son lenguas naturales que tienen estructuras gramaticales perfectamente definidas. De hecho, existen personas, incluso oyentes, cuya lengua materna es una lengua de señas. El proceso de adquisición lingüística estudiado en niños que tienen por lengua materna una lengua de señas sigue etapas totalmente análogas a la adquisición de las lenguas orales (balbuceo, etapa de una palabra, ...). Además, los procesos de analogía morfológica, la elipsis, los cambios fonéticos o la asimilación también se dan de idéntica forma en las lenguas de señas.

· La lengua de señas española, la lengua de señas francesa o la lengua de señas británica, son maneras de codificar el español, el francés o el inglés mediante signos gestuales. Falso. A veces la lengua de señas de ciertos países y la lengua oral más usada en esos mismos países difieren gramaticalmente en muy diversos parámetros, como la posición del núcleo sintáctico o el orden sintáctico de los constituyentes. Algunas versiones de este malentendido, es que las lenguas de señas tienen alguna clase de dependencia de las lenguas orales, por ejemplo, que utilizan básicamente un deletreo de las palabras de una lengua oral mediante símbolos gestuales.

· Todas las lenguas de señas son parecidas. Falso. Las lenguas de señas difieren entre sí, tanto en el léxico (conjunto de señas o signos gestuales) como en la gramática, tanto como difieren entre sí las lenguas orales.

En las lenguas de señas se utiliza el alfabeto manual o dactilológico, generalmente para los nombres propios o técnicos, si bien es sólo una más de las numerosas herramientas que poseen. Antiguamente, el uso de la dactilología en las lenguas de señas era una evidencia presupuesta de que sólo eran una pobre o simplificada versión de las lenguas orales, lo que también es falso.

En general, las lenguas de señas son independientes de las lenguas orales y siguen su propia línea de desarrollo. Por último, una área que tiene más de una lengua oral puede tener una misma lengua de señas, pese a que haya diferentes lenguas orales. Este es el caso de Canadá, los EE.UU., y México, donde la Lengua de Señas Americana convive con las lenguas orales inglesa, española, y francesa. Inversamente de igual modo, en una zona donde existe lengua oral que puede servir de lingua franca, pueden convivir varias lenguas de señas, como es el caso de España, donde conviven la Lengua de señas española (LSE), la Llengua de signes catalana (LSC), y la Lengua de señas valenciana (LSCV).

¿Lenguas de señas o lenguas de signos?

Al no ser "señas" y "signos" términos estrictamente sinónimos, algunos expertos opinan que la denominación "lengua de signos", mayoritaria en España, es terminológicamente incorrecta, argumentando que, según Saussure, todas las lenguas son en rigor "sistemas de signos". No obstante, al margen de la terminología estrictamente empleada en el campo de la lingüística, ambas palabras son utilizadas en el uso común, dependiendo del país. Por ejemplo, en España es común denominarla "lengua de signos", sobre todo en la legislación relacionada con ésta, y se emplean en menor medida otras denominaciones como "lengua de señas", "lengua gestual" o "mímica". Por otro lado, en los países americanos de habla hispana es tradicional llamarlas "lenguas de señas".

En la página en español de la ONU sobre la Convención Universal de los Derechos de las Personas con Discapacidad, se la cita, hasta siete veces, con la mención de "lengua de señas".[1]

Lingüística

El estudio científico de las lenguas de señas, ha revelado que poseen todas las propiedades y complejidades propias de cualquier lengua natural oral. A pesar de la generalizada y errónea concepción de que son "lenguas artificiales". En concreto se han encontrado los siguientes hechos relativos a las lenguas de señas que proporcionan los lingüísticos necesarios para clasificarlas como una lenguas naturales:

· Poseen una fonología abstracta, llamada en este caso queirología, analizable en términos formales en rasgos de posición, orientación, configuración, en un modo análogo a como son analizados los fonemas de las lenguas orales. Además la realización de cada signo está sujeto al mismo tipo de variedad que los sonidos de las lenguas orales (variación dialectal, asimilación, cambio lingüístico).

· Poseen una sintaxis que obedece los mismos principios generales que las otras lenguas naturales, y tienen algunos mecanismos de formación de palabra productivos que permiten afirmar la existencia de procesos morfológicos.

· La adquisición de una lengua de señas por parte de bebés (sordos u oyentes) sigue un proceso paralelo a la adquisición de una lengua oral por parte de un niño oyente.

· Existen comunidades estables de hablantes, cuya lengua presenta tanto variaciones dialectales, modismos propios de cada comunidad, y está sujeto al mismo tipo de cambio lingüístico universalemente detectado en todas las lenguas naturales (las lenguas artificiales carecen de estas características).

· Las lenguas de señas, al igual que las orales, se organizan por unidades elementales sin significado propio (lexemas).

Históricamente, el primero en analizar las lenguas de señas en términos lingüísticos fue el jesuita español, padre de la Lingüística Comparada, Abate Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809). En su obra, editada en Madrid en 1795, Escuela Española de Sordomudos o Arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español, es decir, dos siglos antes de que William C. Stokoe hiciera lo propio con la Lengua de Señas Americana (ASL).

Las lenguas de señas no son simple mímica, ni tampoco una reproducción visual de alguna versión simplificada de ninguna lengua oral. Tienen gramática compleja, creativa y productiva como la de cualquier otra lengua natural.

Una prueba más de la diferencia entre las lenguas orales y las lenguas de señas es el hecho de que estas últimas explotan únicamente los disparos del medio visual. La lengua oral es auditiva y, consecuentemente, lineal. Sólo se puede emitir o recibir un sonido a la vez, mientras que la lengua de señas es visual y, por lo tanto, se puede referir un espacio entero al mismo tiempo. En consecuencia, la información puede fluir mediante varios "canales" y expresarse simultáneamente.



Otra característica que ha significado una diferenciación entre la lengua de señas y las lenguas orales es la dificultad de ser escrita, pues se trata de una lengua tradicionalmente ágrafa, ya que, normalmente, las lenguas de señas no se han escrito. Entre otros motivos ha contribuido, el que la mayoría de las personas sordas leen y escriben en la lengua oral de su país. Pese a esto, ha habido propuestas para desarrollar sistemas de transcripción de las lenguas de señas, provenientes sobre todo del mundo académico, pero la mayoría de ellas tiene deficiencias para captar todas las características comunicativas que se utilizan en las lenguas de señas (especialmente los elementos no-manuales y posicionales). Sin embargo, existen varios sistemas de representación de las señas mediante signos textuales (glosas, signo-escritura alfabética.) O bien, icónicos (HamNoSys, Sign Writing). Este último sistema -creado por Valerie Sutton alrededor de 1974- permite la escritura de todas las lenguas de señas del mundo de una forma bastante sencilla de aprender, además de ser, quizás, el más completo y flexible, pues ya se utiliza en varios países e idiomas con buenos resultados. Por tal motivo permite describir de forma bastante precisa -aunque no perfecta-, los elementos no manuales y posicionales, dotando a las personas sordas de la posibilidad de acceder a diccionarios, libros, diarios o revistas con sus contenidos expresados en la correspondiente lengua de señas, con lo cual éstas reciben la posibilidad de ser, también, lenguas escritas.

Variación dialectal

De igual manera a como sucede con el lenguaje oral, no hay necesariamente una lengua de señas para cada país, y aún menos es una lengua universal, sino que hay variadas lenguas de señas diferentes en el mundo, ubicadas regionalmente. Existen al menos unas cincuenta lenguas prácticamente inteligibles entre sí, y numerosos dialectos, algunos de los cuales coexisten dentro de una misma ciudad.

Además, existe un Sistema de Señas Internacional (SSI), que se puede considerar como un sistema de comunicación formado por señas propias, consensuadas, procedentes de las diferentes lenguas. Actualmente, está en discusión si se trata de una lengua o un piyin (pidgin), término con el que se le ha vinculado en los últimos años. En rigor, esto no es así, sino que, coincidiendo con un cambio en la dirección de la Federación Mundial de Sordos (WFD-FMS), los nuevos dirigentes pretendieron sustituir al anterior Gestuno. Sistemas ambos que son equivalentes al esperanto en la lengua oral, discutido cuando nos referimos tanto al Sistema de Señas Internacional, como al caso del Gestuno, lenguas que, como el Esperanto, son de creación artificial o convencional y de uso minoritario y desconocido por la mayoría de las personas sordas. El SSI es utilizado por personas que no comparten una lengua de señas común y que necesitan comunicarse sin la intermediación de un intérprete (aunque en conferencias internacionales sí es común el uso de estos intérpretes).

"Fonología" de las lenguas de señas

El conjunto de unidades simbólicas mínimas o fonemas de la mayoría de lenguas de señas puede analizarse en términos de siete parámetros formativos básicos:

1. Configuración. Forma que adquiere la mano al realizar un signo.

2. Orientación de la mano: palma hacia arriba, hacia abajo, hacia el signante.

3. Lugar de articulación. Lugar del cuerpo donde se realiza el signo: boca, frente, pecho, hombro.

4. Movimiento. Movimiento de las manos al realizar un signo: giratorio, recto, vaivén, quebrado.

5. Punto de contacto. Parte de la mano dominante (derecha si eres diestro, izquierda si eres zurdo) que toca otra parte del cuerpo: yemas de los dedos, palma de la mano, dorso de los dedos.

6. Plano. Es donde se realiza el signo, según la distancia que lo separa del cuerpo, siendo el Plano 1 en contacto con el cuerpo, y el Plano 4 el lugar más alejado (los brazos estirados hacia delante).

7. Componente no manual. Es la información que se transmite a través del cuerpo: Expresión facial, componentes hablados y componentes orales, movimientos del tronco y hombros. (Como ejemplo; al expresar futuro nos inclinamos ligeramente hacia delante, y al expresar pasado, hacia atrás).

Esto es paralelo con los 5 o 6 parámetros generalmente necesarios para analizar la fonología de las lenguas orales, entre los cuales encontramos:

1. Mecanismo de corriente, que indica cual es el mecanismo de generación de la corriente de aire: pulmonar, eyectivo, inyectivo, ...

2. Modo de articulación, que divide a los sonidos en oclusivos, fricativos, aproximantes o vocálicos.

3. Punto de articulación, según cuales sean las dos partes del tracto vocal que están más cercanas en el momento de la articulación.

4. Coarticulación, cuando un sonido presenta varias fases en el modo o en el punto de articulación a lo largo de su articulación.

5. Sonoridad.

Sintaxis

Muchas lenguas de señas tienden a ser lenguas analíticas con poca morfología. Esto, sin embargo, puede ser más una consecuencia del origen histórico de las mismas que una característica necesaria o preferente de las lenguas de señas. En la mayoría de lenguas de señas por ejemplo, los procesos morfológicos son más usados en los procesos de formación de palabras: derivación y composición y son evidentes en la estructura de buena parte del léxico.

El alfabeto manual

Las personas sordas instruidas (que sepan leer y escribir) de casi todo el mundo usan un grupo de señas para representar las letras del alfabeto con el que se escribe la lengua oral del país. Es esto lo que se denomina alfabeto manual o alfabeto dactilológico. En el caso de los países de habla hispana, donde se usa el alfabeto latino, las personas sordas usan un mismo alfabeto manual, común para todos los países (con algunas variaciones de índole menor en la forma de algunas letras). En Inglaterra se usa un alfabeto manual distinto, bimanual. En los países que usan alfabetos distintos al latino (alfabetos hebreo, árabe, amhárico, etc.) existen otras formas de representación entre las personas sordas. Lo mismo se aplica a los países donde se usan sistemas de escritura no alfabéticos (como es el caso de Japón, China, etc.).


Discapacidad

La discapacidad es una realidad humana percibida de manera diferente en diferentes períodos históricos y civilizaciones.

Evolución de la percepción de la discapacidad

La visión que se le ha dado a lo largo del siglo XX estaba relacionada con una condición considerada deteriorada respecto del estándar general de un individuo o de su grupo. El término, de uso frecuente, se refiere al funcionamiento individual e incluye discapacidad física, discapacidad sensorial, discapacidad cognitiva, discapacidad intelectual, enfermedad mental o psicosocial y varios tipos de enfermedad crónica.

Por el contrario, la visión basada en los derechos humanos o modelos sociales introduce el estudio de la interacción entre una persona con discapacidad y su ambiente; principalmente el papel de una sociedad en definir, causar o mantener la discapacidad dentro de esa sociedad, incluyendo actitudes o unas normas de accesibilidad que favorecen a una mayoría en detrimento de una minoría.

También se dice que una persona tiene una discapacidad si física o mentalmente tiene una función intelectual básica limitada respecto de la media o anulada por completo.

La evolución de la sociedad ha ido mejorando desde los años 1980 y se han desarrollado modelos sociales de discapacidad que añaden nuevas apreciaciones al término. Por ejemplo, se distingue entre un discapacitado (cuya habilidad es objetivamente menor que la de la media) y una persona con capacidades distintas de las normales y que -aunque no representa ninguna ventaja o inconveniente- a menudo es considerado un problema debido a la actitud de la sociedad o el hecho de que los estándares están basados en características medias.

Estos cambios de actitud han posibilitado cambios en la comprensión de determinadas características físicas que antes eran consideradas como discapacidades. En la década de los años 1960, por ejemplo, las personas zurdas eran vistas como personas con anomalía. siendo obligadas a escribir con la mano derecha y castigadas si no lo hacían. En los años 1980 se acepta esta cualidad como una característica física. Si determinadas herramientas como tijeras o sacacorchos se crean para personas diestras, una persona zurda se sentirá con una discapacidad, al ser incapaz de realizar ciertas acciones y necesitar ayuda de otras personas, perdiendo su autonomía.

En la sociedad actual se cuida la adaptación del entorno a las personas con discapacidades para evitar su exclusión social.

Lingüísticamente, en algunos ámbitos, términos como "discapacitados", "ciegos", "sordos", etc. pueden ser considerados despectivos, debido a que de esta manera se puede estar etiquetando a la persona. En dichos casos es preferible usar las formas personas con discapacidad, invidentes, con sordera o con movilidad reducida.

Definiciones y enfoques

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) de la Organización Mundial de la Salud, distingue entre las funciones del cuerpo (fisiológico o psicológico, visión) y las estructuras del cuerpo (piezas anatómicas, ojo y estructuras relacionadas). La debilitación en estructura o la función corporal se define como participación de la anomalía, del defecto, de la pérdida o de otra desviación significativa de ciertos estándares generalmente aceptados de la población, que pueden fluctuar en un cierto plazo. La actividad se define como la ejecución de una tarea o de una acción. El CIF enumera 9 amplios dominios del funcionamiento que pueden verse afectados:

· Aprendiendo y aplicando conocimiento

· Tareas y demandas generales

· Comunicación

· Movilidad

· Cuidado en sí mismo

· Vida doméstica

· Interacciones y relaciones interpersonales

· Áreas importantes de la vida

· Vida de la comunidad, social y cívica.

La introducción al ICF indica que una variedad de modelos conceptuales se ha propuesto para entender y para explicar la discapacidad y el funcionamiento, que intenta integrar a ellos. Existen dos modelos de ver la discapacidad en sí. El modelo social y el modelo médico.

Enfoque social

Modelo social en la discapacidad

El enfoque social de la discapacidad considera la aplicación la "discapacidad" principalmente como problema social creado y básicamente como cuestión de la integración completa de individuos en sociedad (la inclusión, como los derechos de la persona con discapacidad).

En este enfoque la discapacidad, es una colección compleja de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el ambiente social, razón por la cual la gerencia del problema requiere la acción social y es responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las modificaciones ambientales necesarias para la participación completa de la persona con discapacidad en todas las áreas de la vida social. La mayor desigualdad se da en la desinformación de la discapacidad que tiene enfrente las personas sin discapacidad y el no saber cómo desenvolverse con la persona discapacitada, logrando un distanciamiento no querido. La sociedad debe eliminar las barreras para lograr la equidad de oportunidades entre personas con discapacidad y personas sin discapacidad. Para lograr esto, tenemos las tecnologías de apoyo.

No ve a la discapacidad como un problema individual, sino como algo dado por las limitaciones que pueda tener una persona y las muchas barreras que levanta la sociedad. Esto es lo que causa la desigualdad social con personas sin discapacidad.

Enfoque médico

En el aspecto médico se ve a la discapacidad como una enfermedad, causando directamente una deficiencia, el trauma, o la otra condición de la salud que por lo tanto requiere la asistencia médica sostenida proporcionada bajo la forma de tratamiento individual por los profesionales.

La discapacidad es un problema individual y significa que la persona es minusválida. Es "curación dirigida", o el ajuste y el cambio del comportamiento del individuo que conducirían a "casi curan" o curación eficaz. En el enfoque médico, la asistencia médica se ve como el punto principal, y en el nivel político, la respuesta principal es la de la política de modificación o Reforma de la salud. El enfoque con el cual la persona con discapacidad es tomada por la sociedad es muy importante.

Modelo biopsicosocial

El Modelo biopsicosocial es un modelo participativo de salud y enfermedad que considera al individuo un ser que participa de las esferas biológicas, psicológicas y sociales.

Modelo de la diversidad funcional

Artículo principal: Modelo de la diversidad

Tipos de discapacidad

Artículo principal: Tipos de discapacidad

Base jurídica: regulaciones y normativas

España

En España se regula por Ley (1971/1999 de 23 de diciembre, publicada en BOE de 26 de enero de 2000, también un baremo por "factores sociales". Que falta por desarrollar los Recursos especificos para dicho colectivo de Discapacitados con los Factores Sociales. Esta visión se asocia a un modelo médico de la discapacidad.

· Véase también: Ley contra la discriminación por discapacidad , Ley de Dependencia (España), Comité español de representantes de personas con discapacidad, CERMI,Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Accesibilidad y tecnologías de apoyo

Artículo principal: Accesibilidad

La accesibilidad es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas.

Tecnologías de apoyo

Con tecnología de apoyo se hace referencia a la ayuda técnica tanto a la accesibilidad como a la movilidad. Ejemplo de ello es el bastón blanco, el andador, la silla de ruedas, perros de asistencia, etc.

· Véase también: Vida independiente

Los diferentes deportes adaptados para personas con discapacidad motriz se desarrollan desde los años 1950, ejemplo de ello son los Juegos Paralímpicos

En 2006 se organizan competiciones de deportes extremos para personas con discapacidades físicas incluyendo competiciones de skateboarding, wakeboarding, escalado en roca, ciclismo de montana, surfing, moto-x y kayaking.

Tratados Internacionales

El 13 de diciembre de 2006, las Naciones Unidas acordaron formalmente la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el primer tratado del sistema de derechos humanos del siglo XXI, para proteger y reforzar los derechos y la igualdad de oportunidades de las cerca 650 millones de personas con discapacidad que se estima hay a nivel mundial.

Desde sus comienzos, las Naciones Unidas han tratado de mejorar la situación de las personas con discapacidad y hacer más fáciles sus vidas. El interés de las Naciones Unidas por el bienestar y los derechos de las personas con discapacidad tiene sus orígenes en sus principios fundacionales, que están basados en los derechos humanos, las libertades fundamentales y la igualdad de todos los seres humanos.

Participación e igualdad plena

Los países firmantes de la convención deberán adoptar nuevas leyes nacionales, y quitar viejas leyes, de modo que las personas con discapacidad, por ejemplo, tengan los mismos derechos a la educación, al empleo, y a la vida cultural.

En 1976, la ONU lanza su Año Internacional para las Personas con Discapacidad para 1981, renombrado más adelante Año Internacional de las Personas con Discapacidad. En 1979 Frank Bowe fue el representante de las personas con discapacidad.

La década de las Personas con Discapacidad de la ONU, entre 1983 y 1993, ofreció un Programa Mundial de Acción Referido a Personas con Discapacidad; hoy muchos países han nombrado a representantes que son personas con discapacidad. Además en 1984 la Unesco aceptó la lengua de señas para la educación de niños y jóvenes sordos.

El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año.

Pérdida de audición
La pérdida de audición es uno de los problemas de salud crónicos más comunes, afectando a personas de todas las edades, en todos los segmentos de la población y de todos los niveles socioeconómicos. La pérdida de audición afecta aproximadamente a 17 de cada 1.000 niños menores de 18 años. La incidencia aumenta con la edad: aproximadamente 314 de cada 1.000 personas mayores de 65 años sufre pérdida de audición. Ésta puede ser hereditaria o puede ser el resultado de una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos. La pérdida de audición puede variar desde una leve, pero importante disminución de la sensibilidad auditiva, a una pérdida total.

Tipos

Hay diferentes tipos de pérdida de audición:

· La pérdida de audición conductiva ocurre cuando algo impide que las ondas sonoras pasen al oído interno. Esto puede ocurrir por una variedad de problemas, incluidos la acumulación de cerumen, la infección, líquido en el oído medio (infección del oído u otitis media) o por la perforación del tímpano.

· La pérdida de audición neurosensorial (nervio) ocurre cuando el nervio auditivo o las células ciliadas del oído interno (cóclea) son dañados por la edad, el ruido, enfermedades, lesiones, infecciones, por un traumatismo encéfalocraneano, medicamentos tóxicos, o por una condición hereditaria.

· La pérdida de audición mixta es una combinación de las dos.

A menudo la pérdida de audición conductiva puede corregirse con tratamiento médico o quirúrgico, mientras que la neurosensorial usualmente no puede ser revertida.

Las personas con pérdida de audición pueden experimentar alguno de los siguientes problemas o todos:

· Dificultad para escuchar conversaciones, especialmente cuando hay ruido de fondo.

· Siseo, ronquido o zumbido en los oídos (tinnitus o acúfenos).

· Dificultad para oír la televisión o la radio a un volumen normal.

· Fatiga e irritación causada por el esfuerzo para oír.

· Mareo o problemas de equilibrio.

Implante coclear

El implante coclear es un producto sanitario implantable activo de alta tecnología que consiste de un transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Estas señales eléctricas son procesadas mediante las diferentes partes que forman el implante coclear, algunas de ellas se colocan dentro del cráneo y otras fuera de él.

El oído humano es un sistema de órganos que, en su conjunto, tiene la misión captar, codificar y transferir al cerebro la información sonora que emana en la naturaleza. El sistema auditivo está constituido mediante la unión de tres partes diferentes especializados: el oído externo, el oído medio y el oído interno. En este último es dónde se coloca el implante coclear.

La disfunción auditiva origina diferentes escalas de hipoacusias, desde la sordera leve a total (Cofosis). Cada uno de los tres elementos que integra el sistema auditivo realiza una función especializada; si una de las tres partes falla, las demás partes sanas dejarían de funcionar. El objetivo del implante coclear es reemplazar la función de la cóclea dañada, situada en el oído interno, estimulando mediante señales eléctricas directamente al nervio auditivo. Al estimular directamente en la cóclea se hacen inservibles los componentes del oído externo y medio, siendo éstas sustituidas por los componentes externos del implante coclear.

Definición

El implante coclear es un producto sanitario implantable activo de alta tecnología y precisión encaminado a restablecer la audición de aquellas personas que tenga la sordera causada por la destrucción de las células ciliadas de la cóclea, estimulando mediante señales eléctricas directamente a las células ganglionares (nervio auditivo) encargadas de transmitir la información codificada al cerebro. Hay que recordar que, al ser una prótesis, no cura definitivamente la sordera.

Historia del implante coclear

La estimulación eléctrica, basada en la tecnología del implante coclear, no es novedosa. En 1880 Volta colocó unas varillas, de metal en sus dos oídos y las conectó a una fuente eléctrica. Antes de causar la breve pérdida de conocimiento escuchó un sonido parecido al burbujeo del agua. Posteriormente, a lo largo del siglo XIX y primera mitad del XX, repitieron las experiencias, más sofisticadas, obteniendo sensaciones auditivas en los pacientes.

El primer implante fue realizado en 1957 por Djurno y Eyries en Francia. Insertaron un único hilo de cobre en la cóclea de un paciente totalmente sordo, logrando éste percibir la información sonora, aunque de escasa calidad, podía seguir el ritmo del lenguaje. En 1961 W. House probó colocando un electrodo de oro en la rampa timpánica, con resultados análogos al experimento de Djurno y Eyries. Posteriormente, en 1978, el profesor Graeme Clark, convencido de la teoría tonotópica de la cóclea, desarrolló en colaboración con la firma australiana Nucleus los primeros implantes cocleares multicanales (de 22 electrodos), precursora de los actuales, permitiendo a los pacientes sordos captar la información sonora de calidad aceptable sin necesidad de la lectura labial. A Graeme Clark es considerado como el padre de los implantes cocleares multicanales. Recientemente los científicos e ingenieros de la firma Advanced Bionics consiguieron condensar los 120 canales de frecuencia en 22 electrodos que conforma la parte interna del implante, lo que permitirá a los portadores de esta tecnología percibir los sonidos en alta resolución y, en consecuencia, mejorará la calidad de percepción e interpretación del habla.

Composición del Implante coclear

El dispositivo se componen de dos partes, la parte interna que se coloca dentro del cráneo del paciente y la parte externa que se ubica fuera de él:



· Parte interna: Es la parte que requiere cirugía con Anestesia General o, en casos excepcionales, anestesia local potente. Colocarán el dispositivo transductor con un imán posicionador, haciendo previamente un hueco en el hueso temporal mediante el fresado. Del transductor sale dos hilos: el hilo de masa, alojado en interior del músculo temporal y el otro hilo con un juego de electrodos más uno o dos electrodos de referencia según el modelo, que será introducido en la rampa timpánica de la cóclea, previa apertura de la ventana oval.

· Parte externa: Es la parte donde se procesa el sonido y transmite a la interna información codificada del sonido ambiental recogido. La parte externa se coloca un mes después de realizada la cirugía y constan de dos partes claramente diferenciadas:

o Procesador de sonidos: Captan la información sonora del ambiente a través del micrófono y lo envía al microprocesador, que es el encargado de seleccionar los sonidos útiles, codificando la información sonora y posteriormente se la envía a la bobina. Hoy en día se prefieren los procesadores en diseño retroauricular, más llevadero para las personas implantadas que el procesador en forma de petaca.

o Bobina: La bobina contiene un imán que, por efecto del campo magnético, tiene la función de mantener unida y sujeta la bobina con la parte interna. La bobina colabora recogiendo la información codificada del microprocesador y transmitiendo al transductor mediante la radiofrecuencia que, a su vez, estimulará al nervio auditivo.

¿Quienes pueden beneficiarse del Implante Coclear?

Existe un protocolo riguroso de selección de candidatos a Implante Coclear. Debido a su elevado costo tanto el dispositivo como la rehabilitación logopédica no se universaliza a todos los deficientes auditivos. Para ser candidato del I.C. Hay una serie de requisitos principales ineludibles:

1.Tener una sordera total o profunda con un grado de comprensión pobre y habiendo fracasado todas las tecnologías de primer orden como audífonos.

2.Se aplica niños con hipoacusia grave o sordos menores de 3 años, por su plasticidad neural. También se aplica a los adultos, limitándose a aquellos con lenguaje oral funcional o que tenga memoria auditiva de haber oído antes con audífonos.

3.Está contraindicado a niños sordos que convivan con padres sordos signantes, salvos contadas excepciones a criterio médico; a personas enfermas y a los que no pueden someter a la anestesia general.

En algunos países financian a través de la Seguridad Social pública el coste del Implante coclear, así como su intervención quirúrgica y posterior tratamiento rehabilitador. Entre esos países está España que cubren gratuitamente la colocación del Implante Coclear y el primer procesador, con la excepción de que no financian en los sucesivos mantenimientos o cambio de procesador por vejez, que correrán a cargo del usuario. El movimiento asociativo de implantados cocleares de España intentan convencer a cargos políticos que la seguridad social cubra totalmente no solo la colocación y puesta en marcha del primer procesador sino que también costee el mantenimiento en el futuro.

Fiabilidad del Implante Coclear

Los fabricantes aseguran que la parte interna es muy fiable y está diseñada para que dure toda la vida del individuo implantado, y que además soportan las futuras actualizaciones del procesador. Los fallos técnicos actualmente es muy reducido comparado con el número total de implantados, pasando de ser raras a muy raras las averías internas con los implantes cocleares modernas. En algunos casos se ha retirado el I.C. debido a motivos médicos, ajenos al funcionamiento del transductor, como el rechazo inmunológico a determinados componentes del Implante Coclear.

Fabricantes de implantes cocleares

Las marcas que más se implantan actualmente (por orden en número de implantaciones globales): Advanced Bionics, de la casa norteamericana; Cochlear, de la casa Australiana; Med-El, de la casa Austríaca; MXM, de la casa francesa

De la casa Advanced Bionics se comercializó en el pasado bajo la marca Clarion. Actualmente comercializa el implante HiRes 90K, líder en tecnología ya que el implante interno es el único capaz de estimular hasta la velocidad de 83.000 pulsos por segundo gracias a las 16 fuentes de alimentación independientes y proporcionar un Rango Dinámico de entrada de 96 dB. También comercializa los procesdores de voz Harmony, Auria y PSP. Los procesadores Harmony y PSP tienen capacidad de generar un sonido de Alta Fidelidad (calidad CD) gracias a la estimulación con los 120 canales. Los procesadores retro-auriculares ó BTE modelos Harmony y Auria son los únicos del mercado que disponen de un micrófono que va alojado en la posición más natural de la oreja, en la entrada del conducto auditivo externo (CAE), lo que les permite aprovechar la función fisiológica de la oreja. El 31 de diciembre de 2009, Advanced Bionics fue adquirida en su totalidad por el grupo SONOVA, a su vez propietario de la compañía Phonak que es lider mundial en audífonos por su tecnología puntera. En sus procesadores incorporan las estrategias HI Res S y HI Res P.

De la casa Cochlear es el líder en cuanto al número de implantaciones global. Comercializa el último procesador Nucleus N5 incorporándose el control remoto desde el mando de reducidas dimensiones (además de lograr reducir algo más el tamaño y peso del procesador respecto al anterior modelo Nucleus Freedom) y único sistema dotado con la mejorada tecnología SmartSound del predecesor Nucleus Freedom. Recientemente logró reducir notablemente el tamaño de la parte interna, haciendo que la cirugía de colocación sea menos invasiva y contribuyendo a la rápida recuperación del paciente durante el postoperatorio al reducir la longitud de incisión y el área de fresado al mínimo posible. Hay 3 variantes: Contour, Advance Contour y doble array para cocleas osificadas. Los procesadores fabricados por Cochlear utilizan las estrategias de estimulación basadas en SPEAK, CIS, ACE, ACE(RE) y CIS(RE)

De la casa Med-el comercializa el último implante PULSARci100 y SONATAti100 y el procesador de sonido OPUS 1 y 2. Es la primera casa que diseñó y dotó al procesador OPUS un sistema sin botones, cuyo funcionamiento es gestionado integramente desde el mando de distancia de dimensiones reducidas. Además, las partes internas PULSARci100 y SONATAti100 son seguros en RMN a 0.2, 1.0 y 1.5 Tesla sin necesidad de retirar el imán, dependiendo de la aprobación regulatoria de los distintos países. Recientemente lanzó al mercado el nuevo Procesador OPUS 2 que actualizará a los usuarios portadores de la parte interna COMBI 40+. En MedEL, en su sistema PULSAR, tiene las estrategias FSP y HD-CIS.

De la casa MXM, a través de Neurelec, comercializa el último modelo interno: Digisonic. Es la única casa que sigue apostando por la tecnología de la cerámica como recubrimiento interno, mientras que en el resto de las casas han preferido recubrir la electrónica interna con carcasa de titanio. Los procesadores tienen una autonomía de 6 días y comercializan bajo el modelo Digi SP y Digi SP'K más liviano, esa extensa autonomía es gracias a la eficiencia energética que proporciona la interna Digisonic, que hace que el procesador durante el funcionamiento precise menos energía en el proceso de transducción de señales. De momento se desconoce las estrategias empleadas en sus procesadores.

Críticas

El primer implante coclear es del 25 de febrero de 1957, por ello se instauro el Día Internacional del Implante Coclear cada 25 de febrero. Actualmente existen varios fabricantes siendo los más conociodos Advanced Bionic (norteamericano), Cochlear (australiano), Med-el (austriaco) y MXM (frances). El implante coclear es un sistema seguro y eficaz contra la mayoría de las sorderas profundas bilaterales neurosensoriales y cumple todas las normas de la FDA norteamericana y de la CEE. La satisfacción con el resultado del implante coclear va muy influenciada por las expectativas creadas y por eso es muy importante acotarlas adecuadamente. Ha recibido fuertes críticas provenientes de una parte significativa del colectivo de las personas sordas, aquellas que utilizan una lengua de señas para comunicarse. De hecho, hay un mínimo riesgo de que en la operación quirúrgica se pueda provocar parálisis facial parcial, ya que se discurre cerca del nervio facial, pero un otólogo competente no tiene que tener ningún problema.

Cada caso es diferente como puede ser en otros factores, tampoco es lo mismo el resultado de un audífono en la persona sorda, la rehabilitación , la familia, la persona, la incidencia rehabilitadora y el ánimo del implantado, hacen que el éxito de la rehabilitación sea más o menos efectiva. La precocidad en la implantación es un factor decisivo en su resultado. La edad idonea en niños sordos de nacimiento es antes de los tres años. También hay que observar que menos del 5% de las personas implantadas sufren de alguna adversidad después de la cirugía, con lo cual es de tener en cuenta. También hay que tener en cuenta, que las personas sordas ven que el desarrollo de los implantados es menos sacrificado que antiguamente con los audífonos, con lo cual, están empezando a cambiar de opinión respecto a los implantes, también hacer mención a la lengua de signos, pues combinándola con la lengua oral (bilingüismo), el desarrollo conceptual de los niños implantados se desarrolla a gran velocidad, haciendo que los mismos se desarrollen dentro de sus cualidades con menos esfuerzo que hace algunos años.

Además, consideran que el desarrollo personal de un niño sordo implantado en un método oralista arrastra los mismos problemas que cualquier niño sordo sin implante en la misma situación, y que la solución es el uso de una lengua de señas como lengua habitual, junto con el aprendizaje la lengua oral. Las principales críticas suelen centrarse con los padres oyentes que deciden realizar un implante coclear a un niño sordo, con lo que existe una fuerte polémica al respecto.

Por último, hay personas sordas que critican que los audífonos no reciban las mismas ayudas estatales económicas del que son objeto los implantes cocleares en algunos países (en algunos casos, totalmente gratis, como en España por vía de la Seguridad Social), sobre todo teniendo en cuenta que no precisan de una operación quirúrgica de un implante coclear evitando, además, exponerse a sus posibles efectos secundarios, que a su vez, son mínimos actualmente si se lleva a cabo un buen estudio medico de la persona a implantar.

A finales de 2009 había en España más de 7.500 implantados, el 55% de ellos, niños en el momento de implantar.

No tenemos que olvidar, que el implante coclear, no deja de ser una ayuda protésica, de la misma forma que lo es un audífono y que lo único que hace es acelerar la re educación oral de las personas sordas prelocutivas (principalmente en niños), también depende su desarrollo oral del sistema educativo de decidan los padres, pues el sistema bilingüe (lengua de signos-lengua oral) que ya se viene desarrollando en algunos lugares de España, basándose en los resultados obtenidos en algunos países europeos, demuestran que el desarrollo de los niños es bastante significativo.


Audífono

Un audífono o audiófono es un producto sanitario electrónico que amplifica y cambia el sonido para permitir una mejor comunicación. Los audífonos reciben el sonido a través de un micrófono, que luego convierte las ondas sonoras en señales eléctricas. El amplificador aumenta el volumen de las señales y luego envía el sonido al oído a través de un altavoz. En España a veces se lo conoce coloquialmente por sonotone, (leído tal como se escribe) nombre de una casa comercial.

Tipos

El desarrollo de aparatos auditivos tiene siglos de intentos e invenciones, desde los grandes cuernos de resonancia que parecidos a una trompeta musical se colocaban con el extremo pequeño en el oído, este tipo de instrumentos simplemente concentraba el sonido y lo dirigía al canal auditivo externo. El audífono contemporáneo incorpora el uso de tecnología electrónica sofisticada que básicamente amplifica electrónicamente la señal de sonido obtenida en un micrófono, la ecualiza a la pérdida auditiva del usuario, y la reproduce con transductores de sonido llamados receptores.

Hoy en día el desarrollo de la tecnología ha permitido la integración de amplificadores de sonido tan pequeños como un grano de arroz que sin duda ofrecen importantes beneficios en la percepción auditiva y en la calidad de vida de quien padece un problema auditivo. Al mismo tiempo su tamaño pequeño los hace discretos y estéticos. La llegada de la tecnología digital a los aparatos auditivos también ha permitido importantes ventajas en cuanto a su funcionamiento pues permite que el comportamiento del amplificador sea dinámico ajustándose automáticamente a los niveles de sonido que el usuario requiere, también permite que se realice una adaptación muy precisa a la pérdida del paciente con el uso de una computadora, y finalmente ofrecen una calidad de sonido de alta fidelidad, claro y prácticamente natural.

· Los audífonos endoaurales o intraauriculares (ITE, por su sigla en inglés) caben completamente en el oído externo y son usados en los casos de pérdida de audición leve a severa. La caja, que contiene las partes del audífono, se hace de plástico duro. Los ITE pueden acomodar mecanismos técnicos agregados, como la bobina telefónica, una pequeña bobina magnética contenida dentro del audífono que mejora la transmisión de sonido durante las llamadas telefónicas. Los ITE pueden ser dañados por el cerumen de los oídos y su tamaño pequeño puede causar problemas de ajuste y de acoplamiento. Los niños generalmente no los usan porque las carcasas necesitan ser reemplazadas de acuerdo al crecimiento del oído.

· Los audífonos retroauriculares (BTE, por su sigla en inglés) se usan detrás del oído y están conectados a un molde de oreja plástico que cabe dentro del oído externo. Las partes de éste se ponen en una caja detrás del oído. El sonido se desplaza a través del molde al interior del oído. Los BTE son usados por personas de todas las edades con pérdida de audición leve a profunda. Los BTE que estén mal ajustados pueden acoplarse, causando un silbido producido por el ajuste del audífono o por la acumulación de cerumen o líquido.

· Los audífonos intracanales caben en el canal del oído y están disponibles en dos tamaños. El audífono intracanal (ITC, por su sigla en inglés) está diseñado a medida para ajustarse al tamaño y a la forma del canal del oído y se usa en los casos de pérdida de audición leve a moderadamente severa. Los audífonos completamente en el canal (CIC, por su sigla en inglés) están ocultos dentro del canal del oído y se usan en casos de pérdida de audición leve a severa. Debido a su tamaño pequeño, los audífonos intracanales pueden ser difíciles para el usuario de ajustar y extraer y no tienen espacio para añadir otros dispositivos, como la bobina telefónica. Este tipo de audífonos también puede ser dañados por el cerumen y el drenaje de los oídos. Normalmente no se recomiendan a los niños.

· Los audífonos de bolsillo que los pueden guardar en el bolsillo, se usan en personas con pérdida de audición profunda. El audífono se adhiere a una faja o a un bolsillo de Abercrombie y se conecta al oído por un cable. Debido a su gran tamaño, tiene la capacidad para incorporar muchas opciones de procesamiento de señales (como la de la tele), pero se usa generalmente sólo cuando otros tipos de audífonos no se pueden usar.

Componentes de auxiliares

Los siguientes son los componentes mas usuales de un audífono:

· microfóno: se utiliza para captar el sonido y convertir la energía acústica en enérgia eléctrica.

· amplificador: sirve para aumentar la intensidad de la señal que llega al microfono.

· bocina: convierte la enérgia eléctrica ya amplificada en energía acústica

· pila: permite energia para hacer funcionar el auxiliar

· volumen: sirve para ajustar la intensidad del volumen.

· molde: se diseña de acuerdo a la necesidad de cada persona, se adaptan dentro de la oreja.

· controles: sirven para encender o apagar, captar sonidos del medio ambiente o para captar señales de un teléfono.

Importancia de la recuperación auditiva

Con frecuencia se pasa por alto la importancia de una audición clara y completa, cuando la capacidad auditiva se ve disminuida, la comunicación se interrumpe constantemente, genera estrés, y en muchas ocasiones aislamiento, además de que muchos sonidos cotidianos que nos envuelven simplemente dejan de existir en nuestra experiencia. Se piensa que un audífono es para aquel que “realmente” tiene problemas de sordera. Sin embargo, tener dificultades de audición y no acudir a remediar esta desventaja es como la persona que tiene dificultad de ver y se rehúsa a usar lentes. Generalmente la pérdida de audición avanza de forma paulatina e imperceptible para quien la padece. Suelen ser sus familiares y amigos quienes se dan cuenta cuando notan que frecuentemente pide que le repitan palabras, escucha el televisor y el radio a un volumen muy alto, parece distraído o ausente en reuniones donde tiende a aislarse y apartarse, y se queja de que ciertas personas hablan muy bajo, no obstante se siente irritado ante gritos de niños o ruidos intensos.

El poder escuchar mejor le devuelve gran intensidad a la vida de quien padece algún tipo de padecimiento auditivo, le permite integrarse con naturalidad a las conversaciones, advertir las necesidades de un bebé que llora, escuchar un grito de precaución en la calle, escuchar música, e incluso sonidos que ya tiene olvidados.

Kofotecnología

El término Kofotecnología (Torres, 2009, p. 1) se compone de tres raíces griegas: kophos, tecnos y logos. Kophos (Kofos) significa sordo en griego, teniendo su origen probable en el hebreo utilizado para la escritura de la Biblia (Hervás, 1795, p. 23). Tecnos es una raíz griega que significa “Arte”, mientras que Logos significa “tratado”. Se ha reconocido ampliamente el término tecnología en español, por lo que no se requiere mayor explicación al respecto.

La Kofotecnología es la utilización de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) y otros materiales en la mejora de los procesos de atención de la población con discapacidad auditiva en ámbitos sociales, laborales y educativos. Sus aplicaciones tendrán como objetivo compensar sus dificultades, evaluar sus capacidades, mejorar su comunicación, facilitar sus procesos de aprendizaje, convertirse en una oportunidad de empleo, aumentar sus posibilidades de interacción social y permitirles una sana recreación en un ambiente menos restrictivo.

Consideraremos a la Asistencia Tecnológica como parte de la Kofotecnología, entendiendo que ésta no se reduce a las TIC sino que se amplia a “cualquier objeto, equipo, sistema, producto, adaptación y servicio cuyo propósito es el de suplir, aumentar, mantener o mejorar las capacidades funcionales de las personas con discapacidad para realizar todas aquellas actividades que de otra forma no podrían hacer” (SEP, 2006, p. 22). Entendido así podemos darnos cuenta que el concepto de Kofotecnología se amplía a una amplia gama de productos, siempre y cuando estos tengan una intención de trabajo y atención para los alumnos sordos.

Existirán algunos materiales tecnológicos creados para personas sin discapacidad que no requieran de adecuaciones, otros a los que se requiera adecuar la forma de trabajo a fin de ajustarlos a personas sordas y los creados específicamente para atender las necesidades de esta población. Estos últimos tendrán en ocasiones una aplicación práctica en personas sin discapacidad.


Audición

La audición constituye los procesos psico-fisiológicos que proporcionan al ser humano la capacidad de oir.

Más allá de las ondas sonoras (física del sonido), el proceso de la audición humana implica procesos fisiológicos, derivados de la estimulación de los órganos de la audición, y procesos psicológicos, derivados del acto consciente de escuchar un sonido.

Podemos dividir el sistema auditivo en dos partes:

· Sistema auditivo periférico (el oído), responsable de los procesos fisiológicos que captan el sonido y lo envía al cerebelo.

Véase también: Sistema auditivo periférico

· Sistema auditivo central (nervios auditivos y cerebro), responsable de los movimientos psicológicos que conforman lo que se conoce como percepción sonora.

Presbiacusia

La presbiacusia se define como la pérdida progresiva de la capacidad para oír altas frecuencias (empezando por la frecuencias del habla; que oscilan entre los 500 y los 4000Hercios), debido al deterióro producido en el sistema auditivo generado por la edad, principalmente a nivel del oído interno y de nervio auditivo.

La presbiacusia se presenta a medida que las personas envejecen. Este trastorno se presenta aproximadamente en un 25% de las personas en edades entre los 65 y 75 años de edad y en el 70 a 80% de los que tienen más de 75 años. El tratamiento utilizado con mayor frecuencia es la implementación de prótesis auditivas (audífonos), el cual debe ser configurado y calibrado según las necesidades audiológicas y el perfil audiométrico del paciente.

Desde edades inferiores (hacia los 25 años) existe también una pérdida de audición de las frecuencias muy altas, que ha permitido la comercialización del llamado mosquitono, un zumbido molesto que sólo es audible por niños y adolescentes y que es utilizado como politono de teléfono móvil o como un mecanismo preventivo por comerciantes que quieren evitar la presencia de jóvenes en sus establecimientos. Ha producido un debate social en el Reino Unido, y de momento el gobierno no lo prohibe. Su inventor, Howard Stapleton, recibió en 2006 el premio Ig Nobel (una versión paródica del Nobel) por esa investigación.[1


Hipoacusia Neonatal

La hipoacusia neonatal es la pérdida de capacidad auditiva en los niños de cuatro semanas o menos.

Detección precoz.

Se estima que cinco de cada mil recién nacidos presenta problemas de audición. En los primeros días de vida del niño ya es posible valorar la capacidad autiditva mediante pruebas sencillas y que no acarrean molestia alguna para el bebé. Se realizan cuando el bebé están tranquilo e incluso se puede realizar mientras el bebé está dormido. Para valorar la capadicad autiditva de los bebés se utiliza la técnica de Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral Automatizados (PEATC-A), especial para recién nacidos. Únicamente es necesario colocar unos sensores en los oídos, bien unos auriculares sobrepuestos en las orejas o bien un pequeño dispositivo en el conducto externo de cada oído. Lo habitual es realizar la prueba entre las primeras 12 a 48 horas de vida del niño, por ello suele llevarse a cabo en la propia Maternidad del centro hospitalario donde fue el alumbramiento antes del alta del recién nacido. En todo caso es recomendable que sea realizada en el primer mes de vida.

Si el recién nacido pasa esta prueba, indica que la audición del niño no está alterada en el momento de la exploración. Cuando el niño no pasa la prueba no necesariamente muestra la existencia de una disfunción auditiva, en estos casos será necesario acudir a los especialistas en Otorrinolaringología para hacerle nuevas pruebas y confirmar o descartar la existencia de problemas auditivos. Aún pasando la prueba, los niños con antecedentes de riesgo de hipoacusia debieran acudir a los especialistas de Otorrinolaringología para realizar un seguimiento.

Es muy importante valorar la audición de los bebés porque niños con hipoacusia requieren estimulación auditiva precoz para la adquisición del lenguaje oral, para potenciar el aprendizaje del niño y mejorar su comunicación.

Causas.

El déficit auditivo se presenta a veces en los recién nacidos debido a problemas de salud o por causas genéticas (antecedentes hereditarios).

Entre las posibles causas que dependen de la salud del bebé se pueden citar, el nacimiento prematuro, el naciento con bajo peso, los problemas en el parto, infecciones del bebé. Y hay también hipoacusias causadas por problemas de salud de la madre durante el embarazo como infecciones o toma de medicamentos.

Cuando haya antecedentes de sordera familiar es importante que los padres recuerden e informe de estos datos al profesional sanitario. Ciertas situaciones están relacionadas con mayor riesgo de que el bebé pueda desarrollar hipoacusia a lo largo del tiempo, aun cuando no sea detectada precozmente, en estos casos es recomendable el seguimiento por especialistas de Otorrinolaringología.

Seguimiento y tratamiento.

A los tres meses de vida pueden realizarse otras pruebas que confirmarán o descartarán la existencia de una alteración auditiva en el niño. Estas pruebas son siempre recomendables en niños que no hayan superado las pruebas de detección precoz y en niños con antecedentes familiares.

Durante la primera infancia también pueden darse episodios de pérdida auditiva, por ello la audición del niño deberá vigilarse durante toda la infancia valorando cualquier pérdida aunque sea leve o temporal, consultando con el pediatra para identificar y tratar su causa y evitar dificultades en la etapa madurativa.

La mayoría de los niños al nacer oyen sin dificultad pero durante el crecimiento pueden presentar pérdidas auditivas, a veces transitorias, que se pueden observar por la falta de respuesta a algunos o todos los sonidos o por retraso al aprender a hablar.

Es beneficioso identificar a los recién nacidos que presentan hipoacusia para que se realicen las pruebas pertinentes y se establezca un diagnóstico exacto, y a partir de ese momento reciban cuanto antes la ayuda auditiva y logopédica que les facilite el desarrollo del lenguaje.

En los casos en que se diagnostique una alteración auditiva a partir del sexto mes de vida se iniciará el tratamiento médico y de estimulación más adecuado para el niño, siempre en función del diagnostico médico de los profesionales. La familia del niño también debe recibir información y orientación para poder colaborar eficazmente en la atención especial que requerirá el niño con problemas auditivos.

Desarrollo de la audición y el lenguaje del bebé.

La siguiente tabla representa la edad promedio a la que la mayoría de los niños dominan algunas destrezas relativas a la recepción de los sonidos y el desarrollo del lenguaje. No hay que olvidar que cada niño se desarrolla a su ritmo y los valores medios son sólo orientativos. La tabla puede servir de ayuda para la valoración del desarrollo de la audición y el lenguaje en los bebés desde el nacimiento hasta los tres años de edad.

Recomendaciones preventivas.

· La mayoría de los problemas auditivos tiene una solución satisfactoria tratándose precozmente.

· El tratamiento precoz de un problema auditivo es fundamental para evitar la dificultad en el desarrollo del lenguaje y la comunicación del niño, incidiendo en su calidad de vida.

· Los tratamientos son múltiples: farmacológicos, quirúrgicos, adaptación de audífonos, implantes auditivos internos, y deben acompañarse siempre de estimulación logopédica y educativa.

· Acudir al pediatra o al otorrinolaringólogo cuando se sospecha que existe un problema auditivo. Algunos síntomas reveladores pueden ser: en edades tempranas ver que el niño no reacciona ante los estímulos sonoros; más adelante observar que el niño presenta dificultades para entender una conversación o es necesario repetir las palabras con frecuencia.

· Se debe realizar el seguimiento y control de la audición del niño durante todo su desarrollo.

Desarrollo de la audición y el lenguaje del bebé.
Edad Hitos 0 - 3 meses

· Se sobresalta o despierta ante ruidos repentinos o fuertes.

· Modifica la succión o tiene reflejos de parpadeo ante los ruidos.

3 - 6 meses

· Se traquiliza ante la voz de los padres, sobre todo de la madre.

· Gira la vista y la cabeza hacia los ruidos.

· Se entretiene con juguetes sonoros.

· Deja de jugar y busca la fuente de los sonidos.

6 - 9 meses

· Le gustan los juguetes musicales.

· Juega emitiendo sonidos con entonaciones.

· Dice ma-pa-ta y comienza el balbuceo.

12 - 15 meses

· Presta atención a su nombre.

· Empiezan a tener significado sus palabras.

· Comprende la palabra no.

· Imita sonidos.

· Puede expresar 4 o 5 palabras.

18 meses - 2 años

· Conoce y utiliza un vocabulario expresivos de unas 20 a 50 palabras.

· Hace frases de dos o más palabras.

· Identifica los objetos comunes.

· Usa su nombre.

3 - 4 años

· Conoce un vocabulario expresivo de alrededor de 500 palabras y utiliza oraciones de 4 o 5 palabras.

· La mayoría de los niños utiliza ya una forma de hablar inteligible para los demás.

Denomina las imágenes de los libros.



All Top Health & Wellbeing Blogs - BlogCatalog Blog Directory